miércoles, 24 de noviembre de 2010

CAMPO DE ACCION DE LA INFORMATICA





QUE ES LA INFORMÁTICA



La informática está en nuestras vidas, gran parte de nuestra sociedad se ha desarrollado al amparo de las nuevas tecnologías y debe su éxito en gran parte a esta ciencia. Debido al gran auge que ha supuesto la informática, considero importante clarificar el concepto y posicionarlo en el lugar que le corresponde para evitar confusiones.

La informática es la ciencia que se encarga del tratamiento automático de la información. Este tratamiento automático es el que ha propiciado y facilitado la manipulación de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos complejos.

La acepción anterior es muy amplia y ha llevado a confundir su significado. Manejar un procesador de textos como Word o Writer no se considera informática, sino ofimática. En cambio, diseñar y crear una aplicación para poder realizar tratamiento de textos sí es una tarea informática. Al igual que el conductor de un vehículo no tiene porqué ser mecánico ni lo que realiza se llama mecánica, sino conducción.

La informática estudia lo que los programas son capaces de hacer (teoría de la computabilidad), de la eficiencia de los algoritmos que se emplean (complejidad y algorítmica), de la organización y almacenamiento de datos (estructuras de datos, bases de datos) y de la comunicación entre programas, humanos y máquinas (interfaces de usuario, lenguajes de programación, procesadores de lenguajes...), entre otras cosas.


INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA
CUAN IMPORTANTE ES...


La informática tiene su base en las matemáticas y la física, y a su vez se ha usado para potenciar estas ciencias. Por ese motivo la informática está hoy presente en todos los ámbitos en los que podemos encontrarlas: ingeniería, industria, administraciones públicas, medicina, diseño de vehículos, arquitectura, investigación y desarrollo, administración de empresas, restauración y arte...

Si tuviera que definir los dos grandes pilares que reciben su soporte de la informática hoy en día, estos serían el manejo de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos de complejidad elevada, los cuales aparecen comentados al principio. En este punto voy a hacer un inciso para dedicarme con más detalle a explicar estos dos pilares de la ciencia actual.

El manejo de grandes volúmenes de datos: actualmente, y desde hace unos años, podríamos decir que hemos llegado a una explosión de información en nuestra sociedad, que exige la aplicación de las tecnologías de la información. La cantidad de información que se debe gestionar diariamente es abismal y estaríamos ante un problema intratable si no contáramos con la informática. Las bases de datos y las altas capacidades de proceso nos permite afrontar el reto. El concepto del que hablamos es muy extenso y para ayudar a su comprensión voy a poner unos ejemplos: encontrar el historial de un paciente en un fichero con otros 600.000 pacientes, manipular la información sobre los fondos bibliográficos de una biblioteca (miles de libros), guardar el registro de habitantes de una gran ciudad, guardar el registro de los criminales de un país y poder disponer de la información sobre uno en cuestión de segundos, listado de conexiones de tendidos eléctricos entre las poblaciones de España, y un largo etcétera. Todas estas actividades pueden hoy realizarse de manera eficiente gracias a la informática.

Ejecución rápida de cálculos complejos: ciertas áreas de la sociedad exigen la realización “rápida” de gran cantidad de cálculos matemáticos de mayor o menor complejidad. Este es el caso de la física, de la estadística, de la medicina, de la ingeniería... No es posible concebir el funcionamiento actual de las cadenas de montaje de vehículos sin que esté presente la informática, ni los grandes avances producidos en la medicina gracias a la informática gráfica, ni el diseño óptimo de la estructura de un edificio, etc.
No debemos olvidar que la informática nació como un paso más desde la creación de las primeras máquinas de cálculo.




LA INFORMÁTICA EN LA MEDICINA

La Informática médica es la aplicación de la informática y las comunicaciones al área de la salud, mediante el uso del software médico. Su objetivo principal es prestar servicio a los profesionales de la salud para mejorar la calidad de la atención sanitaria.

Tiene aplicación en todas las áreas de la medicina, como en laboratorios de análisis clínicos, dispositivos electrónicos para hacer mediciones, archivos de imágenes, software de gestión hospitalaria, de manejo de turnos, de historias clínicas, bases de datos de pacientes, entre otros.

Por tal motivo, la Informática Médica es un campo multidisciplinario que acoge a profesionales de áreas como la Biomedicina, diversas ingenierías como la Informática y Sistemas, Telecomunicaciones, Electrónica, administración y gestión, etc.

Algunas de las aplicaciones más conocidas de este campo de la informática se encuentran en el diagnóstico por imagen, la telemedicina, los sistemas de gestión hospitalaria y registro clínico electrónico.

Salud informática o informática médica es la intersección de las ciencias de la información, ciencias de la computación y la atención de la salud. Se ocupa de los recursos, los dispositivos y los métodos necesarios para optimizar la adquisición, almacenamiento, recuperación y utilización de la información en salud y biomedicina. Los instrumentos informáticos de la salud incluyen no sólo los ordenadores, sino también guías de práctica clínica, terminología médica formal, y de sistemas de información y comunicación.

Subdominios de (bio) médica o la atención de la salud incluyen la informática: la informática clínica, la enfermería informática, de imágenes de la informática, la información en salud, salud pública, la informática, informática dental, la investigación clínica informática, la bioinformática, veterinaria informática, la farmacia y la informática.

INFORMÁTICA EN EL ARTE



Si bien los resultados visuales de las obras producidas por estos artistas se encontraban, tanto en su concepción como en su temática, emparentadas con aquéllas realizadas dentro del op-art, su aportación visual fue cuestionada por la crítica, en gran parte debido a que por aquellos años, la mayoría de estos artistas, que en un principio se acercaron a las computadoras, eran estudiantes, profesores o investigadores en universidades (por ser precisamente éstas las únicas instituciones que contaban con equipos de cómputo) y no artistas ya consolidados o provistos de todo un marco teórico y conceptual en cuanto a su propio quehacer artístico.

Este primer acercamiento, además de la indudable experimentación aportada, facilitó el que poco tiempo después otros artistas tuvieran acceso a este tipo de tecnologías, creando trabajos con una mayor propuesta e interés estético, como lo fueron las obras gráficas de John Cage (Estados Unidos de América, 1912-1992), compositor y pintor estadounidense.

Cage fue uno de los primeros artistas en utilizar la computadora en la composición musical y el dibujo. Fue el introductor del concepto de música aleatoria, donde, en contra posición a todas las corrientes anteriores, produjo música en la cual no existía referencia a la naturaleza; buscó la expresión del sonido por el sonido mismo. Conjugando la música y la pintura, producía, mediante un programa especial, una serie de signos lineales (parcialmente de manera aleatoria) que entregaba a los instrumentistas de una orquesta. Con el propio Cage al mando de la ejecución musical, cada instrumentista debía imaginar el sonido de cada signo, como si fueran éstos la partitura. Los ejecutantes asignaban a cada signo la variación en el tono, tiempo, acorde, etcétera.

Estas partituras simbólicas producidas en la computadora, eran, a su vez, pinturas que posteriormente Cage imprimía y enmarcaba.




INFORMÁTICA EN EL SECTOR COMERCIO
 



Las computadoras también han llegado al mundo de los negocios y del comercio, realizando funciones no sólo de cajas registradoras, sino también de herramientas para almacenar datos, calcular costos, mantener almacenes al día, etcétera. Permiten, en definitiva, llevar este tipo de empresas de una manera más organizada y tener siempre una visión de conjunto lo más aproximada posible a la realidad, con todos los datos al día, y poder hacer un cálculo muy exacto de su rentabilidad.
El problema principal de un establecimiento comercial son los productos inmovilizados en el almacén. Todos estos productos cuyas existencias permanecen largo tiempo en el almacén representan un costo de almacenamiento muy elevado, que lógicamente repercute en los beneficios.
El análisis de esta situación ha llevado a los fabricantes de cajas registradoras y de computadoras a desarrollar y ofreces solucionescomputacionales para facilitar la gestión de los negocios, permitiendo comparar mejor, adecuar los productos ofrecidos a la demanda, anular los productos que tengan poca salido o rotación y optimizar el inventario para que se produzca menor cantidad de material inmovilizado.
 


INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN

La "sociedad de la información" en general y las nuevas tecnologías en particular, inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Esto ha traído enormes ventajas ya que abre las puertas de un inmenso mar de conocimientos al alcance de la comunidad estudiantil.
Los desarrollos en el campo de la informática que se han venido dando en los últimos años, tienen un impacto muy grande en el proceso educativo de todos los niveles, desde los niños pequeños que apenas comienzan a recibir una enseñanza formal hasta los más altos niveles de educación superior.
A través de las computadoras, la búsqueda de información se ha simplificado enormemente. Ahora ya un estudiante no aprende solamente de los libros impresos o de la cátedra de un docente, sino que tiene la posibilidad de instruirse virtualmente a través de libros electrónicos, enciclopedias virtuales, publicaciones educativas en Internet, sitios interactivos con diversas imágenes y sonidos o multimedia, gráficos, etc.




INFORMÁTICA EN LA COMUNICACIÓN

 
La tecnología electrónica, con sus microprocesadores, memorias de capacidad cada vez más elevada y circuitos integrados, hace que los cambios en el sector de las comunicaciones puedan asociarse a los de las computadoras.
La evolución tecnológica moderna ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de las modernas telecomunicaciones; la microelectrónica, por ejemplo, con la miniaturización de los componentes, la reducción de los costosde fabricación y el aumento de la fiabilidad de los dispositivos, ha permitido una incorporación masiva de las técnicas digitales a los equipos de telecomunicación. La importancia de la digitalización de dichos equipos radica, sobre todo, en una mejoría notable de la calidad de los servicios ofrecidos. A este respecto cabe destacar las telecomunicaciones a través de fibra óptica y los enlaces que se establecen gracias a los satélites de comunicación.
Es fácil darnos cuenta cómo el desarrollo de la computación se ha integrado en las telecomunicaciones y ha propiciado el surgimiento de nuevas formas de comunicación, que son aceptadas y usadas cada vez por más personas.